La laguna Antihuala, es un lugar de exhuberante belleza, que se ubica aproximadamente 12 kms. al sur de la capital comunal Los Álamos, junto al pueblo del mismo nombre, a no más de 1000 metros del cruce de la carretera P-60R Tres-Pinos-Cañete.
Esta laguna tiene un largo de 600 m. y un ancho de 100 m. Su mayor profundidad es de 8 metros. Su ubicación geográfica exacta es a 37º 40' 19'' latitud sur, 73º 24' 49'' longitud oeste y una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar.
Hasta el año 2001 era prácticamente desconocida para los habitantes de la comuna. Hoy, se puede disfrutar de la flora y fauna de este atractivo natural, hacer picnic, fotografía o deportes náuticos sin motor.
Esta laguna tiene un largo de 600 m. y un ancho de 100 m. Su mayor profundidad es de 8 metros. Su ubicación geográfica exacta es a 37º 40' 19'' latitud sur, 73º 24' 49'' longitud oeste y una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar.
Hasta el año 2001 era prácticamente desconocida para los habitantes de la comuna. Hoy, se puede disfrutar de la flora y fauna de este atractivo natural, hacer picnic, fotografía o deportes náuticos sin motor.
1.- PROYECTO RECUPERACIÓN LAGUNA
Siendo un lugar prácticamente desconocido y sin acceso, durante el año 2001, L. Humberto Mendoza Ulloa, como presidente del Club de Amigos para
el Progreso de Antihuala y Director(S) de la Escuela G N° 1174 José Corsino Ulloa, creó las
condiciones para presentar a CONAF un proyecto de recuperación de la
laguna, lo que permitió disponer de un espacio de recreación y
esparcimiento para la comunidad, aparte de ser un laboratorio natural para que los
alumnos de las dos escuelas del sector puedan estudiar el medio
ambiente, su flora, fauna y realizar investigación científica. Merece
destacarse el apoyo de Bosques Arauco S.A. que en su
oportunidad, autorizaron el ingreso a terrenos de su pertenencia.
En el lugar, durante cinco meses, se desarrolló el Proyecto de Recuperación donde trabajaron 10 personas, a cargo de un capataz, todos contratados por CONAF, quienes habilitaron mesones, mirador y 1.600 metros de senderos que permiten ir desde el saltillo Temuco, rodear la laguna y llegar posteriormente al Salto Pilmaiquén que se ubica a doscientos metros de la desembocadura. Dicho proyecto tuvo un valor de 5 millones de pesos, de la época.
En enero del 2005, con la
buena disposición de Bosques Arauco, que nuevamente facilita la entrada al predio,
se utilizó personal del PMU para acondicionar el lugar,
limpiar los senderos y habilitar nuevamente dos mesones y el mirador.
2.- ENCUENTRO DE KAYAC
El domingo 20 de febrero del
2005, se realizó en el lugar un encuentro de Kayac, la primera
actividad oficial destinada a darle un uso público a este hermoso
paraje.
La actividad fue organizada por
la Cámara de Turismo de Los Alamos y el Club de Amigos para el Progreso
de Antihuala, con el auspicio de la Municipalidad de Los Alamos. Al
evento asistió la Escuela de Canotaje dependiente de la Municipalidad
de Lebu, con 20 alumnos, a cargo del instructor profesor Jorge Aranda.
Vista aérea de la Laguna Antihuala

3.- MOLUSCOS ENCONTRADOS EN LA LAGUNA ANTIHUALA
3.1.- DIPLODONES CHILENSIS
El Diplodon Chilensis es un molusco bivalvo que habita en sistemas acuáticos continentales desde las zonas de Valparaíso hasta Chiloé, generalmente en sistemas lénticos como lagos o lagunas, aunque también es posible encontrarlos en remansos de ríos. Posee gran capacidad de filtración, lo que lo hace atractivo para utilizarlo en el tratamiento biológico de aguas servidas.
El diplodón chilensis tiene un alto valor ecológico, ya que su actividad filtrante puede mantener en equilibrio cuerpos de agua que reciben cargas de material orgánico apreciable en lagunas de nuestra Octava Región.
El pueblo mapuche identifica a este chorito de agua dulce como: dollünco dollüm: chorito de agua dulce; co: agua
3.2.- EL CARACOL DE AGUA DULCE
El caracol de agua dulce vive en lagunas lagos o riachuelos. Pero necesita aire para sobrevivir. Tiene un solo pulmón debajo de la parte más ancha de la concha y respira mediante un pequeño orifio que abre y cierra. Come algas que saca de las plantas acuáticas.
El bosque nativo que rodea la laguna lo constituyen: arrayanes, pitras, coigües, chilco, avellanos, copihues, entre otros.
En cuanto a la fauna es posible observar algunos, diversas aves, zorros y en la laguna: peces, taguas, ranas, coipos, cuervos, hualas y nuevamente han llegado 3 hermosos cisnes que cuello negro, que esperamos se queden siempre y cuando nos dediquemos a cuidarlos.
Al proyecto anterior se agregó la visita del Laboratorio Móvil de Monitoreo Medioambiental del Centro EULA de la Universidad de Concepción, el día 1° de Octubre del 2001, con una delegación de profesores universitarios, que permanecieron durante un día completo en la Escuela "José Corsino Ulloa" G 1174 de Temuco Chico, y que finalmente junto a un grupo de alumnos del grupo científico dirigido por la profesora Jimena Lira, visitaron la laguna Antihuala, lográndose el siguiente análisis de las aguas:
Unidad
|
Medidas
| |
pH
|
6.2
| |
Temperatura
|
° C
|
15.9
|
Conductividad
|
S/cm
|
57.3
|
Color
|
Pt/Co
|
1.0
|
Turbiedad
|
N.T.U.
|
5.20
|
Oxígeno disuelto
|
Mg/L
|
10.6
|
Si bien se tiene antecedentes que el agua de la laguna recibió aserrín entre los años 1950 al 1967 por la empresa maderera BIMA que tuvo una fábrica instalada a un costado de la laguna, siendo el aserrín principalmente de madera chilena: araucaria, coigüe o raulí, sin efecto dañino para el agua, pero que aún permanece, lo cual es molesto para quienes deseen bañarse allí.
Lo más relevante de estas mediciones muestran un pH: 6.2, lo que indica que es un agua casi neutra, considerando que 7 es el valor ideal. Por otra parte la cantidad de oxígeno disuelto: 10.6 es excelente para la vida acuática de peces ya que un nivel bajo sería menos de 5.
EXTRACCIÓN DE TRONCOS
En el mes de Abril del 2005 un grupo de vecinos, organizados con apoyo de maquinaria pesada logran sacar los troncos que por casi veinte años permanecieron dentro de la laguna producto de una cosecha de árboles. La tarea fue encabezada por el cabo de carabineros José Pérez de la dotación del Retén Antihuala.
5.- LEYENDAS:
1.- Los cueros
Había una señora que acostumbraba ir a enjuagar ropa a la laguna, casi siempre en compañía de su bebé. Un buen día llegó a la orilla, llevando la ropa y a su pequeño que lo dejó sobre un hermoso cuerito calentándose al sol, mientras se disponía a enjuagar tranquilamente la ropa. Estaba feliz pués había encontrado algo muy bueno para sentar a su pequeño hijo.
Lo malo fue que no se dio cuenta que poco a poco el cuero se iba recogiendo lentamente, llevándose dentro al bebé. Al sentir un chapuzón volvió la vista y vió que el cuero se llevaba a su pequeño hijo a las profundidades de la laguna.La madre al no comprender lo que estaba sucediendo entró en un estado de locura.
Versión : Marta Gallegos
2.- La laguna de Antihuala
Se cuenta que antiguamente la laguna era una cancha de chueca de los indios. (Más al norte está el lugar que se denomina Palihue) Un día, tres hermanas se enamoraron de un mismo hombre que en una lucha con los españoles lo mataron. Las hermanas de tanto llorar por él se murieron y de las lágrimas se formó una laguna que después de muchos años sirvió para pescar y nadar. Es la laguna Antihuala.
Versión: Ana Tapia
3.- El tronco que sangra
Se cuenta que una vez unas personas quisieron secar la laguna. Para ello se organizaron y fueron hasta la desembocadura donde se encontraron con un grueso pellín.Lo curioso fue que al intentar cortarlo le comenzó a salir sangre, sin tener explicación al hecho. Según se cuenta es porque ahí murió una persoona.
Versión: Rubén Albornoz
4.- Las tres muchachas
Cuenta
la leyenda que el lugar era un bajo húmedo, donde se conocieron tres
muchachas con un joven fuerte y hábil, entre quienes nació un profundo
amor, por lo que el joven tenía que juntar muchos animales, para
conseguir a las tres hermanas. Pero el joven mapuche tuvo que ir a la
guerra a luchar contra los invasores españoles. Una mañana, avisaron que
había muerto en la lucha y las tres hermanas, desesperadas fueron a
llorar al bajo. En el lugar, las jóvenes murieron de tristeza y de sus
lágrimas se formó una hermosa laguna, como testimonio de un amor que
nunca se pudo concretar.
Versión: Erwin Díaz
Fotografías:
NOTICIAS RELACIONADAS CON LA LAGUNA:
PUBLICACIÓN EN PERIÓDICO LA VOZ DE ARAUCO DE CAÑETE; NOVIEMBRE DE 2004.
AÑO 2013
ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
Durante dos años el profesor y deportista destacado DANIEL PINTO CAMPOS, organizó dos triatlones en la Laguna Antihuala, del cual hay testimonios en las siguientes publicaciones, realizadas en este mismo periódico.
1.- CROSS TRIATLÓN EN LAGUNA ANTIHUALA.

LEER NOTICIA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
AÑO 2014
2.- SEGUNDA TRIATLÓN EN LAGUNA ANTIHUALA
: LEER NOTICIA.
La laguna Antihuala, aparte de ser un patrimonio natural, tiene un plus, cual es el ser un lugar histórico:
AÑO 2015
3.- CONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE ANTIHUALA:
Esta actividad fue organizada por el profesor HUMBERTO MENDOZA ULLOA, el 5 de febrero de 2015, luego que consiguió que la Municipalidad, instalara un letrero, destacando el hito.
Leer noticia y luego ver video.
La Escuela Orlando Delgado de Antihuala, desarrolló durante el año 2015, una Taller Extraescolar Canotaje, en la Laguna Antihuala, donde participaron durante el año niños que se prepararon dos veces a la semana, bajo la conducción del profesor de Educación Física, Gerardo Martínez Panchilla,
AÑO 2016
Recientemente, el 21 de Enero de 2016, se constituyó legalmente la AGRUPACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA PARA LA CONSERVACIÓN LAGUNA ANTIHUALA.
--Su primera actividad en la laguna se realizará el Sábado 20 de Febrero, con la Primera demostración de Competencias de Remo, que hará el Club Español de Concepción
- Estudiantes Universitarios de Arquitectura de Estados Unidos desarrollarán un proyecto de construcción en el lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario