La fecha, se oficializó hace cuatro años, pero aún no se ha logrado realizar un acto oficial en este día en particular.
Para reconocernos, realice un viaje en la historia desde la Conquista, pasando por la instalación de una posada a orillas del camino real perteneciente al capitán del Ejército Merardo Reyes, la creación de la comuna en 1891 y sus avances hasta nuestros días.

En la Historia de Chile se indica que el capitán español Don Pedro de Valdivia pernoctó en el vado de Cupaño en la noche del 24 de Diciembre de 1553, antes de llegar a Tucapel, comuna de Cañete, habiendo cruzado el río Lebu por el vado que dista tres kilómetros de Los Alamos.
Para reconocernos, realice un viaje en la historia desde la Conquista, pasando por la instalación de una posada a orillas del camino real perteneciente al capitán del Ejército Merardo Reyes, la creación de la comuna en 1891 y sus avances hasta nuestros días.

En la Historia de Chile se indica que el capitán español Don Pedro de Valdivia pernoctó en el vado de Cupaño en la noche del 24 de Diciembre de 1553, antes de llegar a Tucapel, comuna de Cañete, habiendo cruzado el río Lebu por el vado que dista tres kilómetros de Los Alamos.
Las crónicas de la conquista
ubican también en estas tierras la “Batalla
de Antihuala”, que se registró el 5 de febrero de 1558 y en la que los
españoles entraron violentamente en el campo indígena, tomando como prisionero
a Caupolicán, luego de este secuestro, el jefe mapuche fue llevado a Cañete
y condenado cruelmente a morir empalado en la plaza, para escarmiento de la población originaria de este territorio.
La actual comuna de Los Álamos
fue siempre un territorio perteneciente a la comuna de Lebu, el capitán del
ejército chileno Merardo Reyes instaló hacia el año 1885, en el camino real o
ruta principal, una posada para atender las necesidades de descanso y comida de
los viajeros que transitaban entre Cañete, Curanilahue y Lebu. Por ello, también se menciona que el nombre de esta comuna se debe a la propiedad
del militar Merardo Reyes, el primer vecino de este lugar, que tenía por nombre
Los Álamos. Es posible, si relacionamos
que la historia del Güeñe Ignacio ocurrió aproximadamente en el la década de
1850.
La Ley de Comuna Autónoma que se promulgó el 22 de Diciembre de 1891 consideró la creación de la comuna de Los Álamos, segregándola de la administración de Lebu, esta última se vio afectada económicamente al dejar de percibir los ingresos de impuestos territoriales y urbanos de la nueva comuna, pese a ello, los alameños defendieron su autonomía. En 1893 se crea una escuela y en 1894, se crea el telégrafo y el Registro Civil de Los Álamos.
Si bien la historia no señala una fecha precisa en que fuera fundada Los Alamos, se señalan hechos que van transformando un caserío en una villa o pueblo. En 1907, se concedió a Los Álamos el título de Villa.
Si bien la historia no señala una fecha precisa en que fuera fundada Los Alamos, se señalan hechos que van transformando un caserío en una villa o pueblo. En 1907, se concedió a Los Álamos el título de Villa.

La población comunal es de 18.632 habitantes; de los cuales
16.394 son urbanos y 2.238 son rurales, según cifras del censo de población de
2002. La superficie del municipio asciende a 599,1 km2. En la actualidad, la
población se estima en alrededor de 22.000 habitantes.


La comuna tuvo
un sostenido crecimiento en las primeras décadas del siglo pasado, gracias al auge de la minería
del carbón, el comercio y la agricultura.
Se describe a Los Álamos en 1930 como un corto caserío con
servicios de correos, telégrafos y registro civil, además de contar con
escuelas públicas y otros servicios que, debido a su rol de centro comunicador,
se hacían imprescindibles.
El centro minero más significativo de esta comuna fue
Pilpilco, del cual han desaparecido los vestigios, arrasados por el desierto
verde de pino que ha instalado la industrializada forestación de las últimas
décadas, hoy es una comunidad rural de poco más de 200 habitantes. Existieron
diversos puntos de extracción carbonífera aledaños a la extensión del
ferrocarril, el siglo XX fue fundamentalmente minero para los alameños, quienes
cayeron en una profunda crisis económica una vez destruida esta producción en
la zona, iniciada en dictadura y terminada por los gobiernos concertacionistas.
La comuna de Los Álamos nunca pudo generar una cabecera
municipal de importancia, razón por la cual su población se dispersa en
diversas comunidades como Los Ríos, Cerro Alto, Tres Pinos, Antihuala, Sara de
Lebu, Pangue, entre muchos otros; es una comuna que refleja en sí misma el
carácter de toda la provincia, que tampoco posee un centro urbano que destaque
por sobre los otros.
La principal actividad económica de Los Álamos es la forestal
que se ha convertido en los últimos años en producción fundamental,
representada por pino insigne y eucalipto. El 68% de la superficie comunal está
ocupada por esta actividad. La minería del carbón se practica en numerosas
faenas medianas y pequeñas de diferentes pirquenes. La actividad agrícola se
desarrolla sólo para el autoconsumo.
En el año 1970, en la comuna de Los Álamos, la población rural era mayor que la urbana representando el 55,6% del total de la población comunal, en el año 1982 era del orden del 25%, en el año 1992 se acentúa más la disminución, ya que sólo representa el 19,9%. Finalmente, en 2002 la población rural representa el 12% de la población, lo que justifica el decrecimiento en la tasa de dichas áreas.
En el año 1970, en la comuna de Los Álamos, la población rural era mayor que la urbana representando el 55,6% del total de la población comunal, en el año 1982 era del orden del 25%, en el año 1992 se acentúa más la disminución, ya que sólo representa el 19,9%. Finalmente, en 2002 la población rural representa el 12% de la población, lo que justifica el decrecimiento en la tasa de dichas áreas.
En el sector de Trongol Bajo y Cerro Alto se desarrollan las típicas
carreras a la chilena que cuentan, además, con cocina tradicional. En la
segunda quincena de noviembre tiene lugar el Torneo de Esquila en Cuyinco Bajo que se acompaña de comida
criolla y expresiones culturales. En enero se realizan en Antihuala, un par de fiestas huasas, que rescatan las
tradiciones del campesino. La semana alameña se celebra en febrero y cuenta con
un carnaval y actividades artístico-culturales.
Existen en la comuna varias comunidades mapuches,
principalmente en el área rural, los tejidos mapuches de Los Álamos son de gran
calidad y constituyen una atracción. En Sara de Lebu, se destaca el taller Kentupi.

En el último tiempo el movimiento social de la provincia de
Arauco ha tenido expresión en la comuna, si bien las agrupaciones de cesantes
siempre han estado activas y demandantes frente al estado, lo que permite que hoy existan wn la Comuna de Los Álamos, alrededor de 2.000 personas en estos
programas. Entre el año 2011 al 2013, tuvo una disminución significativa de la pobreza por ingresos bajando de un 56.5% a un 24%.
En una sesión del Consejo Municipal, el 26 de Diciembre de 2011, cuatro días
después de cumplirse 120 años de la creación de la comuna, el Consejo en pleno, presidido por el Alcalde don Lautaro Melita, luego de haber escuchado a investigadores y ver documentos originales que avalan los
hechos, acuerdan establecer el 22 de Diciembre como la fecha de creación de
la Comuna, sin que hasta el momento se realice un acto oficial. El actual Alcalde es don Jorge Fuentes Fetis, quien es reconocido como el Alcalde más joven de Chile, quien asumió el cargo con 26 años de edad, el 6 de Diciembre de 2012.
Puente Cupaño
Dunas de Pangue
Fiesta de la Esquila
* Diversas fuentes de información, entre otras: www.resumen.cl y www.archivonacional.cl
1 comentario:
Felicitaciones por tu relato y preocupación de entregarnos estos antecedentes históricos de Los Alamos. saludos para ti.R.Matus L.
Publicar un comentario