SOMOS EL PRIMER DIARIO ELECTRÓNICO CIUDADANO DEDICADO A ANTIHUALA, TEMUCO CHICO, LA ARAUCANA Y CARAMÁVIDA, QUE INCLUYE ADEMÁS, NOTICIAS DE LA COMUNA DE LOS ÁLAMOS, PROVINCIA DE ARAUCO, REGIÓN DEL BÍO-BÍO, CHILE. CREADO EL 1° DE JUNIO DE 2009.

domingo, 9 de marzo de 2014

La Historia del Pangal, los mapuches, la rebelión en la década del 60.

Por Arturo Godoy Carilao de www.lanalhuenoticias.cl

Un sobreviviente de esa fecha histórica  don Juan Grandón Lagos Troncal Huecha que actualmente vive en Yeneco,  nos cuenta lo que ahí sucedió, cuando se realizó la toma del Pangal (llamada también Isla Ranquilco, comuna Los Álamos). Las comunidades habían crecido, estaban viviendo muy apretadas  y ya no daba la tierra para más gente, de esta forma los mapuches procedieron a la recuperación de las tierras.

Para hacer oír su voz contaron con el respaldo de los entonces diputados Fermín Fierro y Santos Leoncio Medel y el conocido dirigente de la zona Pascual Melita Pereira. Con esa gran recuperación, que duró aproximadamente tres meses, nace junto con ello, lo que fue posteriormente la ley de la Reforma Agraria, pues con ello se entregan las primeras parcelas, pero ello no resulto gratis ya que la presión de ese momentos de la historia, era enorme.


Uno de los protagonistas directos que vivió los hechos de ese momento de la historia no contada es PEDRO JUAN GRANDON LAGOS, del cual son tres hermanos, inscrito en el registro civil de Los Álamos nacido el 24 de Abril de 1933; hoy con 84 años recuerda como si fuera hoy los hechos del Pangal, él tenía 20 años y cuenta con detalles los acontecimientos ocurridos entre los años 1962 y 1965.

Vivió en carne propia lo de las transformaciones de los apellidos ya que dice que legalmente, heredero de la Familia y Troncal de los Huecha del sector de Sara de Lebu y Pangue. Hoy Comuna de Los Álamos. 


Recuerda con mucho cariño la figura de uno de los líderes destacados, hoy fallecido Pascual Melita Pereira, quien fue la persona clave de estos hechos que son hoy parte de la historia; de esas tierras en manos de los entonces Familias Ehyeramendy también los Larroulet, pero que sin embargo, forma parte de lo que somos hoy y podemos dejar como herencia a los nuestros; mirando a cara descubierta y por supuesto, orgullosos de haber sido protagonistas de nuestra historia; pues nosotros la escribimos y la dejamos como herencia heroica a las nuevas generaciones. Nosotros estuvimos en la Isla del Pangal ahí casi perdimos la vida ya que hubo fuertes enfrentamientos tanto con Carabineros como con los Militares enviados por el gobierno. Desde ese momento hicimos conciencia a los nuestros y fueron también la historia.


Don Pedro Juan comienza nombrándonos, dirigentes mapuches que participaron de aquel histórico proceso recuperación de tierras del Pangal (comuna de Los Álamos) fueron entre otros, Pedro Yevilao (de Pangue), Juan Esteban Huenchuñir (de Rucarraqui), Bautista Huenchuñir (de Ranquilco), Gumercindo Quirilao (de Trauco), Horacio Cheuquelen ( Pangue), Manuel Antiman (de Rucarraqui), Lorenzo Carilao Tranamil (de Puerto Choque).


Algunos de estos altos dirigentes mapuches tenían su trayectoria politica. Pedro Yevilao pertenecía al Partido Comunista, fue regidor por dos periodos en la Comuna de Los Alamos. La primera vez cuando era aun muy joven, durante el Gobierno de Gabriel González Videla, fue detenido y trasladado a la Isla Quiriquina y Pisagua (la denominada ley de defensa de la democracia o Ley maldita).


Desde ese momento se retiró de la política. Pasaron muchos años y al momento de ser elegido en ese tiempo, Salvador Allende como presidente renacieron las esperanzas en nuestra gente, él también retomó su actividad dentro de la política; pues volvió a ser candidato a regidor y de nuevo fue reelegido. Con el golpe de Estado de Pinochet nuevamente es detenido y trasladado a la Isla Quiriquina donde en definitiva ante tanto maltrato y tortura, decidió un nunca más en la vida en elecciones. Esa fue la historia de don Pedro Yevilao nos dice, un hombre muy tranquilo, buena persona y con muchos seguidores, ello quedaba demostrado en la cantidad de votos de la cual la ciudadanía le entregaba.


“Para el pueblo Nación Mapuche, los habitantes de Pangue, la llegada de los Españoles es recordada como una invasión a sus tierras, seguido por los Chilenos hoy ocupadas por el hombre blanco o Chileno. Cuentan que sus antepasados decían que cuando llegó el ejército español, aquí en estas tierras se les termino su tiempo de lucha. Pues el que venía peleando desde el Perú, Pedro de Valdivia, aquí cayó  (en los pantanos del estero Temuco *) luego de haber cruzado el Paso de los negros, cerca de Antihuala y llevado prisionero hasta el fuerte Tucapel hasta ser ejecutado por defender a su raza y su pueblo, de ello su pueblo nunca se olvidó y hasta aproximadamente los años 40 los loncos y los mapuches realizaban un Trawun (reunión)en recuerdo de la figura de este líder mapuche en la tierra de Licauken hoy en manos de unos turcos de Curanilahue. Así nos relata Pedro Grandón Lagos Heredero de la Familia Huecha.


A su vez, dice don Pedro que; Jacinta Aniñir Yevilao, recordó que sus padres solían decir que los gringos nos quitaron las tierras y se hicieron dueñas de ellas”, eso está en el diario (el sur 26/11/1988).


Los mas ancianos no se quedaron en las parcelas, y no quisieron ir porque tenían metido en la cabeza que serían engañados, como tantas veces lo habían sido, comentaban :


“Si nos vamos a la parcela, después nos la van a quitar y vamos a perder aquí donde estamos ahora. Tengo una o dos hectáreas de tierra, esto es mío, de acá nadie me va a mover, si me voy de allá, después me quitan lo de aquí, voy a perder las dos partes ¿dónde voy a quedar después?..


Por ese motivo algunos no se fueron, despreciaron las 50 Hectáreas que le iban a dar por las dos que tenía la comunidad. Es que la gente no creyó al comienzo de la Reforma Agraria. De los mayores nadie se fue, todos se quedaron, incluso aquí hay mas mayores que pudieron haberse ido, pero se quedaron en la comunidad, y manifestaban abiertamente, ”aquí nací yo y aquí vamos a morir, eso nunca va a ser mío de verdad” y lo de aquí es nuestro y de acá nadie nos mueve; ellos estaban dispuestos a dar la vida por solo ese pedacito de tierra que tenían.


La gente no sabía lo que pasaría más adelante, pensamos que para el golpe de Estado, nos iban a quitar las parcelas, comentaban los mas antiguos y ello habría sido verdad, ¿pero?, como estaban legalizadas dentro de la ley chilena ya por años, nada pasó, por suerte se quedaron en definitiva con sus parcelas. Los que si tuvieron problemas fueron en realidad los asentamientos porque estaban recién en el proceso de legalización.


Aquellos parceleros forman hoy comunidades. En el caso de Colgüe, eran 19 parcelas y llegaron a ellas 16 mapuches y un total de tres Winkas. Aquellos Winkas llegaron porque los de Pangue no los quisieron con ellos, los echaron tan solo por el hecho de no ser comunistas, también los acusaban que habían estado con los patrones; considerados así como una especie de soplones en esos momentos. En Colgüe, que es colindante con los terrenos de Yeneco, la mayoría de ellos eran de tendencia Socialistas y a ellos los recibieron porque dijeron que tenían hijos y tenían derecho también a comer; en definitiva se quedaron y fueron buenos vecinos.


La lucha en el Pangal fue un hecho meramente político, porque desde Lota, la gente del carbón y Lebu vinieron en apoyo a los mapuche los mineros del, en una movida de los partidos de izquierda. En esos momentos en Lebu habían algunos dirigentes sindicales mapuche. Por ello se denomina que dentro de la Provincia de Arauco, desde siempre han existido los mapuches pertenecientes a Partidos Políticos; especialmente con tendencias de Izquierda.


Reforma Agraria (Alessandri-Frei)


Con la historia de recuperación del Pangal cayeron varios fundos vecinos, desde esa fecha se pidió su expropiación. Con ello no hubo necesidad de tomárselos, Ya que junto con todo aquello nace la ley 16.640 que establece la Reforma Agraria. Pero también esas tierras se expropiaron para las comunidades de acuerdo a la ley Indígena 14.511.Esa ley también ayudó; pues hubo preferencia para los mapuches. Hoy al recorrer los campos aquellos se encuentra con mucha gente mapuche la gran mayoría en sus parcelas. Gracias al apoyo estatal se construyeron viviendas dignas y respectivos galpones, con constantes proyectos de apoyo productivo.


Durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez nace la colonia llamada “Rosa Ester Rodríguez de Alessandri”, esto como una forma de homenaje a la madre del Presidente, pero también está el hecho que ella era una de las dueñas de la tierra. Para algunos mapuches de la época era mucho mejor que los asentamientos o las Cooperativas, ya que las tierras se entregaron en forma individual, la gente trabajaba sus tierras, y tenían según muchos una mejor forma de vida.


Para los mapuche la forma de trabajar la tierra es una idea netamente foránea diferente a la del mapuche, no es ni ha sido la mentalidad del mapuche; pues los mapuches siempre han trabajado y tenido con ello sus goces aparte. Hacerlos trabajar en forma conjunta no da resultados, porque diez o veinte nunca van a ser iguales y menos pensar de igual forma, pues ello se vio reflejado en el transcurso de las cosechas donde todos por igual querían tocar de igual forma y muchas veces la mano de obra no fue de la misma forma pues un logro más de la división de las comunidades impuestas por el sistema dominante.


Con la llegada de Eduardo Frei Montalva al poder, este vio otra forma de entregarle tierra a los campesinos, se buscó por medio de los asentamientos y de las cooperativas, una forma de experiencia tal como en otros países; no resultaron en definitiva en el País, ya que el campesino no se encontraba preparado para ese tipo de situaciones, más que nada porque había que capacitarlos y las condiciones del momento tampoco se daba para que aquellas situaciones fueran de resultados positivos; es decir todos tocan por igual que el resto pero los más se aprovechan de los otros, que en definitiva, fracasos tras fracasos.


También en los asentamientos llegó gente que no provenían de los fundos ni del campesinado, algunos provenían de la zona minera, algo totalmente diferente, y la reconversión del carbón no resultaba, ellos no sabían nada de nada, tuvieron que aprender de todo, desde enyugar los bueyes hasta poder romper la tierra. Ello no fue porque fueran flojos o algo parecido, simplemente para ellos no era su sistema de vida.


En esos momentos de la historia se juntaron varios tipos de campesinos, unos que provenían de comunidades, otros provenían de fundos, otros que eran mineros, gente de pueblos, todos con distinta mentalidad.


Casi la mayoría de ellos no sabían trabajar ya que el inquilino estaba acostumbrado a que el patrón los dirigiera; fue entonces el momento en que los funcionarios de Cora, pasaron a cumplir el rol de “patrón de fundo” y los campesinos a reasumir su rol de inquilinos de la CORA; en ello resultaban cosas increíbles tales como tenían que retar al inquilino nuevo para que entendiera pues era una forma de vida impuesta; el campesino aceptaba esa condición ya que el, en su interior no sabía quien era en realidad, no sabía que grado de responsabilidad tenía.


Bajo el gobierno de la Unidad popular salió una nueva Ley indígena, la ley 17.729; creada por los mapuche. La gente de Arauco participó activamente en la gestación de esa ley a través de los congresos realizados en “Quillaitun” y también realizados en los congresos de Ercilla y Temuco, en los años 1970 y 1971. El proyecto se convirtió en ley el 26 de Septiembre de 1972. Y como había en esos momentos todo un proceso de Reforma Agraria donde participaban los mapuches había apoyo estatal a la agricultura. Los mapuche más avanzados entendían entonces que en la realidad había que trabajar la tierra y les iba bien.


De Cañete al sur hubo problemas entre campesinos y mapuches, pero acá en el sector de Los Álamos y Lebu no fue así, tanto por el nivel de organización que tenía en las comunidades. En el sector de Pangue el Partido Comunista era fuerte ,y en el sector de Rucarraqui lo era entonces el partido socialista. Fermín Fierro y el Alcalde de Lebu, don Aldo Pinto, visitaban constantemente a las comunidades y hablaban de política, ello dio como resultado fuertes lazos de amistad y pudieron trabajar unidos mapuches y chilenos. Cuando fue asesinado el Ché Guevara en la sierra; en nuestra zona apareció entonces el Líder del MIR Luciano Cruz, él era de las cercanías de Concepción, por ello fue fácil que apareciera entonces por la zona de Arauco. Muchos entonces de los diferentes partidos se pasaron directamente al MIR, pues con el pasar del tiempo y la falta de experiencia y de entrega de corazón a lo que se hacía, así terminaban haciéndole un flaco favor al gobierno de Salvador Allende, ya que ellos hablaban de la vía de las armas y la lucha directa y frontal, ello creó una confusión grande entre la gente y la derecha política se aprovechó de esa circunstancia.


Fueron errores graves que se pagaron caro y en ello cayó también el partido socialista, especialmente los sectores ligados a Carlos Altamirano; afirma Don Juan Grandòn.


La Isla del Pangal, o denominada también Isla Ranquilco. El dueño de esas tierras en esos momentos era Carlos Larroulet Hiribarren, de origen Vasco-Franceses que llegaron acá, solo con lo puesto con una mano adelante y la otra atrás, según el diario el siglo de esos tiempos señala: "Toda la opinión publica de la provincia de Arauco vibra de emoción en estos instantes ante la actitud decidida de los campesinos mapuches de Pangal que procedieron a recuperar mediante una acción de masas que se incorporará a la historia de la liberación del campesinado chileno, parte de las ricas tierras usurpadas. Adonde uno vaya se habla de los mapuches del Pangal en esos momentos de la historia nunca hablada decía la gente, la gente comenta.¡ Que bueno, que recuperaron lo que le es suyo. Bastante han sufrido ¡”(13/Marzo de 1962).




La toma en Pangal dice Don Pedro, da inicio a una serie de movilizaciones por parte de las comunidades que tuvo sus años mas agitados en 1962 y 1965. La Voz de Arauco de Cañete, de fecha 15 de Mayo de 1962, informaba que “Las continuas ocupaciones ilegales de tierra, primero en Pangal, después en El Porvenir, luego en Pilpilco y, por último, en el Huape (Pangui) están indicando que existe un clima de agitación permanente que no se puede disimular”.


Pedro Yevilao Catrilelbun fue en los años 1940 secretario del frente Único Araucano, su presidente también era de Pangue; Juan Aniñir Cheuquelen, era un activo militante comunista, siendo elegido regidor en Abril de 1947. La orgánica del partido comunista en la zona se puede apreciar a través de las noticias de sus actividades, por ejemplo, el 5 de Enero de 1946 su órgano local informaba que se celebrará entre el 19 y 20 de Enero, en Curanilahue, la IV conferencia Regional de la juventud comunista y que de Pangue fueron designados como delegados, Guillermo Catrilelbun y Pascual Yebilao. Que en Pangue hay una nueva dirección del Partido Comunista y que lo conforman, Guillermo Catrilelbun, Pascual Yevilao ,Juan Catrilelbun,Juan Baustista.Llancao y Miguel Aniñir (Diario El Progreso 5/Enero/1946).


El programa de lucha por la tierra del frente pone de manifiesto que las comunidades y localidades afectadas por problemas de tierra es casi el mismo de hoy y de siempre: ”La junta Provincial de Arauco del F.U.A. solicita al señor Ministro de Tierras y colonización:


1.- Que ordene al Juzgado de Indios de Victoria el inmediato pronunciamiento sobre los Juicios pendientes de las siguientes reducciones; Ponotro, Pangueco, Cayucupil de Andrés Lepillan, Butamalal de Luisa Andrea Chanqueo Huichalen; Puchacay de Rosa Antili; Cayucupil de Pablo Huenuhan; Hijuela Numero 8 de Juanita Tranamil y de María Huenuhan(Dpto.decañete), Llicura,Paicavi,Puanil,(PuanildeJuanHuenul),Antiquina,Lleu-Lleu y Lleu-Lleu Chico, Quidico, Tirua, Ranquilhue(comuna de Contulmo);y Pangue de Antonio Aniñir Llancapan (Dpto. de Lebu) y de las demás que ese Juzgado tenga conocimiento.


2.- Que ordene al Juzgado de Indios de Victoria se continúe mesurando, especialmente en el departamento de Lebu y Arauco, los terrenos que indican las numerosas solicitudes elevadas y que se inicie a la brevedad posible los tramites sobre aquellos terrenos mensurados a objeto que se practique sin demora la radicación de los reclamantes.


3.- Que ese ministerio comunique a los Juzgados ordinarios y a las Notarías los reclamos que exponemos, a fin que estos casos de absoluta ilegalidad no continúen ocurriendo, y


4.- Que el señor Ministro interponga su alta influencia para que no se apliquen los artículos 49 y 51 del decreto Ley 4.111 que se refiere a la enajenación y expropiación(el progreso,21/Abril/1945).


Sabemos que los mayores problemas de tierra en Arauco se deben a la falta de reconocimiento de las tierras ancestrales por la Comisión Radicadora y de cómo estaba asociado a un clima de “Terror”. En una exposición del Presidente del FUA de Arauco, Juan Aniñir, lo expresa de la siguiente manera: “Se ha logrado apresurar algunos juicios y lo que considero mas importante que se comience a establecer si los mapuches del norte del río Paicaví tienen o no derechos a reclamar las tierras que desde tiempos inmemoriales han poseído sus abuelos. También se ha ido, aunque lentamente, eliminando ese clima de terror y opresión a que estaban sometidos por los latifundistas y por hacendados que aun no comprendían la importancia que tiene para sus intereses el que los mapuches actúen como una fuerza al servicio de la democracia y de la transformación económica del País. Naturalmente que quedan en la Provincia elementos que consideran un peligro el que los mapuches ejerzan sus derechos ciudadanos.


En definitiva todo se explica si se conocen ciertos antecedentes como superficialmente hemos dado a conocer. En el año 1960,los dirigentes comunistas se fijaron como tarea la conquista del pueblo mapuche en especial forma. Toda la maquinaria del partido se puso en movimiento para lograr ese objetivo. No faltó en esos momentos a que mas de alguno pensara que el PC creía posible revivir una sierra maestra en la cordillera de Nahuelbuta, con la participación de estudiantes especialmente de la Universidad de Concepción, mineros, campesinos y mapuches. No se sabe en que se basó tal suposición, aparentemente ridícula, pero los pasos dados por el senador Luis Corvalán, cuando era candidato,mas por los postulantes a cargos en la cámara de diputados, han hecho mantener la duda hasta nuestros días.Es posible que incluso, en los anales policiales de la Inteligencia figure éste plan como uno de los mas probables.


Leyenda o no hasta el día de hoy, el hecho es que Corvalán y otros lideres comunistas de la época, se apoderaron ideológicamente de las reducciones Indígenas donde no había podido entrar nadie, salvo los misioneros capuchinos, entraron los dirigentes del PC con tal autoridad que,en menos de un año, organizaron células experimentales en cada reducto mapuche.A fines de los 70 y principios de los 80 se vio muchas veces flotas de barcos frente a Lebu y Pangue con banderas cubanas y de la Ex Unión soviética, en el sector no era mucha la novedad por lo frecuente de dichas visitas incluso se habló de un túnel interno en el sector de pangue donde atracaban los barcos, ello por las bondades de desembarcar en toda la costa desde Arauco hasta de cualquier tipo de embarcación a lo largo de estas costas hasta llegar a Tirúa e ingresar sin ningún tipo de novedad. Lo cierto es que se hablaba en esos momentos de una situación tensa, sobre todo cuando se debatió entre los jefes indígenas la posibilidad de iniciar la ocupación de las tierras de Larroulet, los comunistas aseguraron contar con el apoyo efectivo y personal de cientos de mineros armados de Curanilahue, quienes estarían dispuestos a entregar su cuota de sacrificio a la causa.Con esta certeza,y luego de haber estudiado, paso a paso, la estrategia a seguir, las 50 familias comenzaron su operación de desalojo de los animales de Carlos Larroulet.


En Pangal hubo una situación tensa. En cualquier momento se temía un reventón del cual solo era posible imaginar un saldo apreciable de victimas por ambos lados. Estariamos en estos momentos contando solo el dolor de víctimas fatales.


Entra en esta etapa la figura del dirigente Pascual Melita apoyado siempre por lo que fue el partido comunista; pero don Pedro Juan Grandon dice nada es regalado todo es consecuencia de la lucha. Especialmente con este Gobierno de derecha que se va, nada se consiguió, los carabineros en estas vegas llevaban nuestros animales y nuestro productos ellos los carabineros disparaban, amenazaban, pero en contra mía nunca pudieron hacer nada porque dábamos la cara y siempre así fue, a cara descubierta como buen mapuche.



Por último decir que; nuestra gente debe ser valiente cuando es atacada y humillada, esto no es de ahora solamente, antes los enfrentamientos eran de lucha directa y frontal; muchos quedaron en el camino, pero su legado de lucha esta, y vivirá en nuestras memorias como un gran recuerdo de lo que vivimos; pues dice don Pedro como hablo en su momento Salvador Allende, “la Historia es nuestra y la hacen los pueblos”; nosotros somos la historia y que mis hijos, mis nietos y todos los que vengan, que sepan quiénes somos y porque estamos acá especialmente nuestro pueblo que vive y está mas vivo que nunca; asegura Pedro Juan Grandòn a sus 84 años que por cosas de la vida fue transformado su apellido y heredero de los HUECHA Familias Mapuches de Sara de Lebu y Pangue.

De ti aprendí hermano querido
Indio de aquí
De ti aprendí yo a resistir cruel opresión
No cambiare, mi destino es resistir
Esa civilización
De poder y de ambición
No cambiare, porque no puedo ya vivir
Engañado, solo, esclavo, y sin amor
No me importa el hambre, la cárcel y el dolor
Soy un hombre y no una pieza más de esta cuestión
Indio hermano, tu, tú has ayudado a revivir
En mi pecho la llama de la liberación
Lautaro estas aquí
Lautaro estoy contigo.
Lautaro estás conmigo.
Estas en mi, Lautaro…
Sagrada tierra de las cuatro esquinas adiós te digo.
Adiós tus bosques, tus campos de maíz y su fermento
Que en la victoria embriaga, y en la paz hace dar gracias a la vida
Adiós mi tierra, siempre ofrecida.
Adiós al peumo, al roble, a la araucaria,
Tus pájaros cantores
Tus deleitosos frutos y tus flores.
¡Adiós mis ojos que vieron tanta hermosura ¡
Adiós mi gente,
Brava
Dura
Resistente
Haz que en sus labios mi nombre sea aliento
Que vuelvan a danzar al son del cultrún entre los sembrados

“Lautaro estas presente Hermano”

1 comentario:

Sebastián Araneda dijo...

Mari mari peñi

Mi nombre es Sebastián Koliman y soy profesor de historia, me parece una investigación muy interesante, te felicito por tu interés y dedicación al entregarnos invaluable material.

Me gustaría saber si es posible contactarnos para así cruzar información ya que también en mis viajes al visitar a mi familia de Temuku, he escuchado un relato sobre la familia Hueche.

sebastian.araneda.c@gmail.com

Pewkayal!